Presentación para el curso de Aprendizaje Basado en Proyectos APB

Es el segundo curso, o mejor dicho mooc,  que comienzo en la plataforma en la plataforma educalab del Intef, y por tanto retomo aquella definición de perfil para elaborar esta , más adaptada a este nuevo curso

Mis datos mas relevantes son:

  • Soy Ramon Hervás Casado, Maestro de Enseñanza primaria en un Centro Publico de Ciudad Real, y actualmente tengo asignada una tutoría de 4º nivel.
  • Tengo una experiencia profesional  de 35 años, a lo largo de los cuales he hecho casi de todo en la escuela. Como maestro tengo las especialidades de Primaria y Audición y Lenguaje, habiendo ejercido la docencia directa en la etapa primaria en todos los  niveles, desde primero hasta el antiguo octavo, y también, en primero y segundo de secundaria, y en casi todas las áreas, excepto en idiomas, además de prestar apoyo en audición y Lenguaje a alumnos con n.e.e.
  • Al margen de la docencia directa, aunque siempre en puestos relacionados con la escuela, he ejercido durante ocho años como director de un centro, otros dos años más como liberado sindical en un sindicato de la enseñanza, y por último, doce años como asesor de Formación y Tecnologías de la Educación de la Delegación Provincial de Ciudad Real.

Dos de mis actividades favoritas:

  • Me gusta el ejercicio físico, especialmente nadar y caminar
  • Como actividad mas relajada me gusta leer, sobre todo novela histórica y libros de contenido antropológico

Mi deseo para este curo

  • Aprender cosas nuevas relacionadas con mi trabajo en educación, que me permita mejorar en mi actividad profesional y poder compartir mis experiencias con otros compañeros con las mismas inquietudes que yo

Mis tres imágenes seleccionadas:

AprenderCaptura de pantalla 2014-04-03 a la(s) 19.20.43Captura de pantalla 2014-04-03 a la(s) 19.20.55

Content Curator explicado con una Infografía

Habiendo tomado conciencia en las unidades anteriores, del problema de sobre-exceso de información generado por la posibilidad de utilizar los nuevos soportes electrónicos para su creación, y del incremento exponencial que ha experimentado la posibilidad de acceder a ellos con la mejora de las comunicaciones, se está haciendo necesaria, cada vez más, la utilización de estrategias y herramientas que nos permitan solventar esta situación.

Para ello, el primer paso que hemos dado ha sido el aprendizaje de la técnica para identificar y filtrar las fuentes de información que utilizamos.

Corresponde, pues en esta unidad, analizar que hacemos con esa información, una vez obtenida, para que sea digerible y útil para nuestros propósitos.

En esta fase es en la que aparece el concepto Content Curator, también denominado en español como curador de contenidos.

La idea es sencilla, pero no por ello deja de ser práctica, consiste básicamente, en que una vez que hemos seleccionado de las fuentes de información los contenidos sobre los que vamos a trabajar, y con la ayuda de las herramientas creadas a tal efecto, como puede ser scoop.it, agrupamos todo el material seleccionado en el espacio que se nos facilita en la red, lo revisamos y comentamos, lo etiquetamos convenientemente, y difundimos el fruto de nuestra investigación a través de nuestras redes habituales (Twitter, google +, etc…) con la idea de que las personas con las que compartimos estos canales y que estén interesadas en trabajar nuestros mismos temas de investigación, puedan revisarlo y aportar sus sugerencias sobre los mismos.

Este aspecto va a producir un efecto de retroalimentación, de forma que nos va a dar la posibilidad de obtener nuevos conocimientos sobre los mismos, que a nosotros nos pudieran haber pasado desapercibidos en un principio.

Todo este proceso queda recogido de forma esquemática en la siguiente infografía, elaborada con este propósito con la ayuda de la aplicación  Keynote, y compartida en el tablero de Pinterest creado a este efecto por los organizadores del curso

Captura de pantalla 2014-02-15 a la(s) 19.08.57

La infografía es una representación muy visual de los contenidos que tratamos de explicar, de forma que, en un primer golpe de vista se obtenga la mayor cantidad de información posible.

Así, en la infografía que antecede he pretendió sitúa en un nivel superior el origen de los contenidos tratados, en este caso el problema que genera el exceso de información, para, a renglón seguido, explicar paso a paso todo el proceso de la estrategia propuesta para su solución. Finalmente, englobando todos los pasos de este proceso por medio de una linea cerrada, se identifica al conjunto con su nombre.

Algunos aspectos tenidos en cuenta para su elaboración han sido, el uso de una tipografía clara, la utilización de un tema muy sencillo que no distraiga del objetivo central de la misma, el uso de la menor cantidad de texto posible, dando especial importancia al efecto comunicador de la disposición del mismo y del uso de un código de colores que permitan su clasificación e identificación.

Las fuentes utilizadas para la elaboración de este artículo, están recogidas en el tablero de scoop.it http://www.scoop.it/t/ple-y-curacion-como-estrategias-en-educacion para su consulta y que a su vez ha sido previamente compartido en Twitter y añadido al grupo de diigo, tal como se aconseja en las normas de la elaboración del trabajo final de esta unidad.

Unidad 4: Mi comunidad de trabajo, mis referentes y mis recursos

Posiblemente el tema del trabajo a llevar a cabo en este curso/mooc no sea lo más importante, sólo hace falta darse una vuelta por la página en la que están recogidas todas las comunidades que se han creado para ver que son muchos y variados todos temas elegidos. No obstante había que elegir y repasando las temáticas, creo que, la que más se ajusta a mi perfil profesional y a los intereses que me han llevado a inscribirme en esta actividad es PLE y competencia digital en primaria.

Esta comunidad reúne tres motivos que la vinculan a mis intereses, a saber: Habla de PLE, como identificar y organizar el mío propio para llevarlo después a la escuela, sería el primero. Después habla de competencia digital como primer gran objetivo a conseguir con nuestros alumnos, y todo ello dentro del ámbito de enseñanza primaria que es precisamente el medio en el que desarrollo mi trabajo.

La primera tarea que se nos asigna en el grupo es la de identificar tres referentes dentro del tema que estamos tratando, como ya he comentado en la comunidad el hecho de que mi aportación sea tan tardía  en el tiempo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes. La ventaja es indudable, cuando me pongo a trabajar en el el tema propuesto me encuentro gran parte del camino allanado y facilita mucho a la hora de buscar los enfoques más adecuados. El inconveniente es, que si se trata de buscar referentes, los más conocidos e importante ya están aportados, por lo que mi trabajo ha ido más encaminado a traer aquellos, que entre los muchos aportados,  he echado de menos.

Así pues, mi primera recomendación está destinada a Manuel Area Moreira, Profesor de la Universidad de la Laguna en Tenerife, se le puede seguir en su Blog. Para esta presentación, he elegido la conferencia que impartió en la UIMP en 2011 El Conocimiento en la Red: La web 2.0 en el aula, en la que hace un análisis comparativo de los elementos de la escuela tradicional con las nuevas herramientas y las posibilidades que aporta la introducción de las tecnologías en la educación. Su perfil en twitter es @manuel_area

Mi segunda aportación es Linda Castañeda, profesora en la Universidad de Murcia. Leal e inseparable colaboradora de Jordi Adell, traído a este grupo por varios de sus integrantes, acuña un nuevo concepto dentro del ido de las TIC en educación que es lo que ella llama Mushware educativo, para ella son “las ideas que deben poner en funcionamiento y hacer útil todo el software y todo el hardware con el que contamos en la escuela”. La podemos seguir en su pagina personal, pero especialmente, es en su blog donde hace más aportaciones prácticas. También la podemos seguir en su perfil de twitter @lindacq. Para presentarla he elegido el video Nativos VS reintentes en el analiza las aptitudes que vamos a encontrar en nuestro alumnos y su predisposición natural al uso de las tecnologías.

Mi último referente aportado es Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada y desarrolla su trabajo en Ceuta, ha trabajado en los ámbitos de las competencias básicas en educación y sobre todo se ha preocupado de encauzar su trabajo de desde el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Ademas de desde su perfil de twitter @ftsaez lo peemos seguir en su blog   o en su microblog, o bien en su canal de youtube, todo  un referente en el uso de las tecnologías en educación. Como video de presentación traigo ne l que cuenta como ha identificado su PLE

Los ejemplos que aporto de de fuentes de información relevantes, dentro del tema de estudio que estamos trabajando son las siguientes.

Desde el punto de vista teórico, un recurso que creo que puede ser útil es la disección que el profesor Pere Marques hace de Las competencias básicas en el ámbito digital que ha publicado la Consejería de Educación de  la Generalidad de Cataluña   Lo veo un documento muy calificador y bien estructurado, Le sirve como complemento el documento orientaciones para la integración de las competencias digitales en el curriculum 

Desde un punto de vista más práctico, me he fijado en  la web educar21  que es tal como la definen sus autores “un proyecto de innovación docente para la capacitación del profesorado de Educación Infantil y Primaria en la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta a través de un uso intensivo y creativo de la red, tanto por medio de sistemas de gestión del aprendizaje como también gracias a herramientas “loosely-coupled” como blogs, wikis, servicios de vídeo y podcast, Facebook y Twitter.”  Ellos han hecho del trabajo colaborativo y de las TIC una herramienta muy valida para encarar el camino a seguir en en la educación, aportan experiencias contadas por sus protagonistas con enlaces a sus propios recursos.

 

Competencia de gestión de la información del alumnado y el papel que han de jugar los docentes en el desarrollo de esta competencia

La definición de Competencia para gestionar la información la encontramos en el artículo que publicó Juan Carlos López García en el portal educativo EDUTEKA http://www.eduteka.org/modulos/1/148/486/1.

“La Competencia para Manejar Información (CMI) se puede definir concretamente como las habilidades, conocimientos y actitudes, que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber sobre un tema específico en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil aplicable en contextos variados y reales.

Por tanto, este autor sugiere que corresponde al docente inculcar en el alumno, incluso al margen de si se usan más o menos las tecnologías educativas en el aula, o antes de empezar a utilizarlas, la habilidad de formular las preguntas adecuadas, a elaborar un plan de investigación, a identificar fuentes, evaluar la calidad de la información, clasificar y organizar la información obtenida, analizarla y sintetizar los resultados.

Así, con este camino recorrido, podemos determinar que nos encontramos en un buen punto de partida para que nuestros alumnos se enfrenten, ahora si, a la Infoxicación, la cual queda perfectamente definida por Alfons Cornella, en el artículo que publica bajo este mismo nombre en su página http://www.infonomia.com/articulo/ideas/7150, como la situación en la que tienes más información para procesar de la que humanamente puedes producto del incremento exponencial de los canales de recepción de la misma con la aparición y uso de tecnologías, en todos los ámbitos, pero esencialmente en el ámbito educativo.

Jordi Adell, en su conferencia Actividades didácticas para el desarrollo de la competencia digital dictada en el marco de VII Jornadas de experiencias de innovación educativa de Gipuzkoa: desarrollando competencias y recogida en un video que publica en su blog Elbonia  (http://elbonia.cent.uji.es/jordi/2008/05/22/video-charla-actividades-didacticas-para-el-desarrollo-de-la-competencia-digital/), nos sugiere el puente de enlace que han de tener las habilidades antes citadas con las tecnologías.

Así, el llama alfabetización al uso de las TIC como herramienta para organizar la información, procesarla y orientarla y para conseguir objetivos y fines de aprendizaje, trabajo y ocio previamente establecidos. Insiste en la necesidad de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles para resolver problemas reales de modo eficiente.

También establece la necesidad de evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos. Y finalmente, a mostrar un exquisito respeto de las normas de conducta acordadas socialmente para regular el uso de la información y sus fuentes en los distintos soportes.

Cuando entramos en el campo de las herramientas concretas para utilizar con los alumnos, esta claro que estas deben estar adecuadas a la edad de los mismos. En cualquier caso, para comenzar por lo más básico todos los alumnos deben ser diestros en el uso del procesador de texto y como primer paso para la búsqueda en internet será necesario que conozca las estrategias de búsqueda avanzada de Google como buscador universal. Aquí deberemos practicar la habilidad que decíamos antes de saber preguntar para obtener la información que deseamos.

Un peldaño más arriba, deberemos situar el uso del correo electrónico, sus estrategias  de clasificación y filtro. Y dentro del campo de la información se les puede iniciar en la Wikipedia, explicándoles y haciéndoles comprender, la filosofía de compartir información de forma horizontal, y cual es su resultado y sus posibles peligros.

En tercer lugar, se les puede enseñar el uso del almacenamiento de nuestros propios productos  informativos en cualquiera de los sitios de alojamiento gratuitos (dropbox, box, etc…) que existen, e iniciarles en el uso de las etiquetas para clasificar y encontrar más fácilmente lo guardado.

El siguiente paso podría estar basado en el concepto de publicar su propia producción informativa utilizando blog, bien de forma colectiva para el grupo o de forma individual.

En cualquier caso, para la etapa de primaria, que en la que ejerzo, estas herramientas bien administradas pueden poner a nuestros alumnos en un lugar destacado a la hora de usar y entender la información producida por las tecnologías digitales.

Unidad 2: «Como debería ser mi actividad en twitter»

Aprendiendo del perfil de @antonio_garrido

Termina esta actividad  dando un paseo-reflexión por el perfil de twitter de mi amigo y compañero Antonio Garrido.

@antonio_garrido es un referente clave del uso de las redes en educación, por ello  considero que su perfil es  el perfil idóneo  para aprender.

Su actividad en la red

Un primer vistazo al número de sus seguidores y de las personas a las que él sigue, nos da una idea clara de estar hablando de alguien que tiene una intensa actividad en esta red. Sus más de doce mil tweets en su historial, y sus más de ochenta, solo en este mes de enero (mes aún inconcluso), nos indican la intensidad de su continua presencia en ella.

Sus intereses: profesionales y personales

Dos aspectos marcan sus intervenciones desde el punto de vista profesional, en primer lugar su perfil de profesor de tecnología en un centro de secundaria. Pero, sin duda, en lo que más destaca,  es en sus intervenciones como profesor que trabaja en la red y con la red, y aquí nos encontramos numerosos tweets en los que pone a disposición del resto de los usuarios sus conocimientos en el uso de esta, por medio de numerosos tutoriales, bien elaborados por el mismo, o bien recabados de otros usuarios de la red.

También tienen cabida en su perfil de twitter sus aficiones e intereses personales, que vienen a darnos una idea de su lado humano, creando un perfecto complemento a su actividad profesional. Así vemos continuas referencias a su afición a las salidas en BTT, o al fútbol, como participante o como aficionado del Barça. El gusto por la cultura del vino, por su tierra (Alcázar y La Mancha) o por la naturaleza, son también contenidos recurrentes en sus tweets.

Herramientas  de las que se ayuda

Dos herramientas  enriquecen su actividad en la red, por un lado Instagram con la que ilustra sus intervenciones con imágenes referidas al contenido del tweet, y paper.li, con la que sustituye de forma casi total a los retweets, ya que a diario condensa y recopila todo lo más útil que ha encontrado en ella.

Como interacciona

Varios aspectos son los que demuestran que nuestro referente utiliza la red para interactuar con otro usuarios y no solo para publicar sus aportaciones. Así, cita continuamente a otros usuarios cuando lo publicado tiene alguna relación con ellos, o bien, cuando responde a sus intervenciones. No deja nunca de agradecer cuando otro usuario lo cita o lo retweeta. Utiliza así mismo la red tanto para saludar a otros usuarios conocidos como para felicitarlos por sus aportaciones. Es raro encontrar un tweet suyo en el que no se cite, al menos, a otro usuario.

Como se organiza

La organización interna la articula a través de las 18 listas que ha creado y de las 6 creadas por otros usuarios de las que se ha hecho seguidor. Estas se encuentran estructuradas atendiendo a cada uno de sus intereses tanto profesionales como personales, agrupando a los usuarios a los sigue de acuerdo a los intereses que comparte con ellos.

La organización externa, la lleva a cabo por medio de los hashtag, si antes apuntábamos que ninguno de sus tweets carecía de citas a otros usuarios, así mismo, todos sus tweets contienen al menos un hashtag que lo hace identificable dentro de un interés determinado

Mi aportación al foro en la actividad 1

MI UNIVERSO DIGITAL

miple

A lo largo del mucho tiempo que llevo trabajando con estos medios, mi huella digital considero que es tan profunda como  difusa.

Profunda si, por que es cierto que, una parte importante de mi actividad, tanto profesional como personal, esta muy impregnada de recursos digitales, desde la comunicación personal que ha quedado prácticamente reducida a este medio, hasta  la información y la formación, y en muchos al cultivo de las relaciones personales, han hecho que a lo largo de este tiempo haya ido creando cuentas y abriendo perfiles en infinidad de servicios que me permitían estas actividades.

Así, hoy por hoy, tengo cuentas abiertas en aplicaciones de correo electrónico, redes sociales, servicios para guardar y compartir documentos de todo tipo, desde textos hasta fotografías o vídeos, presentaciones etc…

Por tanto puedo concluir en este aspecto que me encuentro perfectamente integrado en esta universo.

Sin embargo, analizando mi actividad en este sentido le encuentro dos grandes lagunas, que son las que espero resolver con este curso.

En primer lugar, a mi PLE  le falta sistematización. Nunca me he parado a reflexionar de donde obtengo las cosas que necesito, ni me he molestado en registrar aquellos procedimientos que me han llevado a obtener determinados resultados, por lo que cada vez que tengo que repetir un proceso me obligo a comenzar desde el principio, sin aprovechar todo el bagaje anterior que tuviera avanzado en esa misma tarea.

Pero, creo que, a pesar de esto, mi gran asignatura pendiente es la bidireccionalidad de la comunicación. Dedico mucho tiempo a obtener recursos de la red que me son muy útiles en todos los ámbitos, y a pesar de considerar que estos recursos se encuentran ahí por que alguien los ha puestos, me falta ese empujón para compartir los míos propios.

Datos de mi perfil respecto a este curso

Corresponde en esta entrada presentarme. Soy Ramon Hervás Casado, Maestro de Enseñanza primaria en un Centro Publico de Ciudad Real, y actualmente tengo asignada una tutoría de 4º nivel.

Tengo una experiencia profesional  de 35 años, a lo largo de los cuales he hecho casi de todo en la escuela. Como maestro tengo las especialidades de Primaria y Audición y Lenguaje, habiendo ejercido la docencia directa en la etapa primaria en todos los  niveles, desde primero hasta el antiguo octavo, y también, en primero y segundo de secundaria, y en casi todas las áreas, excepto en idiomas, además de  prestar apoyo en audición y Lenguaje a alumnos con n.e.e.

Al margen de la docencia directa, aunque siempre en puestos relacionados con la escuela, he ejercido durante ocho años como director de un centro, otros dos años más como liberado sindical en un sindicato de la enseñanza, y por último, doce años como asesor de Formación y Tecnologías de la Educación de la Delegación Provincial de Ciudad Real.

Desde este ultimo puesto tuve la suerte de participar en todo el proceso de implantación de las  tecnologías educativas en la escuela que entre los años 2000 al 2011 tuvo lugar en Castilla La Mancha, desgraciadamente ahora en fase de abandono y decadencia.

En este aspecto, participé en todos los procesos de definición de equipamientos, tanto en tanto en las ratios de dotaciones  como en las especificaciones técnicas de las mismas y, así  mismo, participé en los procesos de diseño de la formación del profesorado, por lo que me considero en este aspecto con un buen grado de formación conocimiento.

Carezco, sobre todo, de experiencia directa de aplicación de las tics en el aula y reconozco una manifiesta incapacidad de llevar a la práctica todo el bagaje teórico que he acumulado a lo largo de este tiempo.

También reconozco que aunque acudo a la red para informarme y obtener recursos, tengo ciertas carencias de «habilidades sociales» que me permitan participar en ellas de forma fluida.

Y estos dos motivos son, básicamente, los que me han impulsado a realizar este curso, por tanto ambos componen el marco de mis expectativas